Libros y papeleríaLibrosInterés generalMUJERES Y ANTICONCEPCION DISCURSOS Y PRACTICAS

Imágenes de referencia

Descripción del producto

Especificaciones

Filtros
EdadVARIOS
EditorialUNACIONAL DE COLOMBIA
Encuadernación179
ISBN9789585055667
TemáticaGENERO FEMINISMO
SalaSALA COLOMBIA
SubtítulosMEDELLIN 1965 1975
Contenido
Descripción del libroRÚSTICA
ResumenEste libro es producto de un trabajo de investigación histórica que explora un tema poco abordado: la historia de la anticoncepción moderna en Medellín, Colombia, durante la década de 1965 a 1975. Durante esta década el discurso de la “explosión demográfica” impulsó la consolidación de políticas internacionales de control de la natalidad. En Colombia, estas políticas se materializaron a través de los Programas de Planificación Familiar y, en Medellín, a través de los Centros de Salud. En contraste, la Iglesia Católica emprendió una campaña para condenar los métodos anticonceptivos artificiales y promover los métodos naturales, difundiendo el ideal de mujer como madre y esposa. El cuerpo de las mujeres se convirtió en un elemento central para poner en marcha las políticas de control poblacional y, en el caso de la Iglesia católica, estimular la reproducción. Ambas posiciones tenían el interés de mantener un orden social perpetuando la jerarquía de género heteronormativa, patriarcal, blanca y determinada por la clase social. Sin embargo, el control de la natalidad dejó de ser un argumento instrumental y se abrió a discusiones más profundas sobre el papel y la condición de las mujeres. Las realidades de las mujeres trabajadoras, sindicalistas, obreras, estudiantes y militantes de izquierda, las llevaron a dirigir sus luchas por la libre opción a la maternidad y buscar estrategias para divulgar el uso de métodos anticonceptivos. Este libro se adentra en este complejo entramado histórico, a través de una rigurosa investigación donde la autora examina las fuentes documentales, fotografías, informes institucionales de la Secretaría de Salud, fuentes orales, reportes de prensa nacional, entre otros. Esta obra no solo contribuye a la comprensión de la lucha por la autonomía personal y reproductiva, sino que también desafía los discursos hegemónicos y proporciona un contexto esencial para comprender los procesos
Año de publicación2024
Nota biográficaMe defino como mujer feminista desde una posición política crítica. Reconociendo que históricamente las mujeres hemos ocupado un lugar, digamos de desigualdad histórica de los derechos y los que tenemos ahora han sido producto de las luchas que mujeres han dado, no es una posición política para revictimizarse, lo que el feminismo permite es politizar esas desigualdades y lograr un lugar común (…) Soy feminista antimilitarista, estoy en contra de la guerra, en contra de las armas”, así lo asintió Estefanía Rivera Guzmán, mujer feminista, historiadora y magíster en Estudios de Género de la UNAL, integrante de la Red Feminista Antimilitarista donde coordina el Observatorio de Feminicidios Colombia (https://observatoriofeminicidioscolombia.org/), es investigadora sobre estrategias de protección de mujeres en riesgo de feminicidio y es responsable del análisis del boletín Ni una Menos, Medellín, además, es docente de la Escuela de Gobierno y Equidad de Género de la UNAL Medellín. Sus padres fueron la inspiración para hallar en las letras un rumbo, precisamente en Yarumal, de donde es oriunda se celebra el festival de poesía Rogerio Rivera Villa en el mes de septiembre, en honor a su padre, y fue la historia de su madre y su tía Yolanda Guzmán, quien lideró el movimiento de mujeres en el norte de Antioquia, la que la movió a estudiar Historia, “recuerdo que mucho de la infancia y parte de la juventud quería ser docente, y creo que la historia podía ser ese medio para lograrlo, en algunos ámbitos he logrado ser docente y en la medida en que iba estudiando historia también se fueron ampliando otros campos de acción, en términos del activismo feminista, en producción de conocimiento por fuera de la academia, de la movilización, entonces, claro, se van moviendo porque se va moviendo también la vida”, lo asintió. Es contundente al decir que a la academia le falta mayor participación y aporte desde la historia desde abajo, aquella que no esté liderada por el positivismo y la historia hegemónica, pero agradece el aporte de la universidad en “la rigurosidad en la investigación, la duda, la pregunta por la metodología sobre cómo se hizo, las preguntas, los resultados, los hallazgos, la sistematización cuidadosa de la información que se recolecta, creo que ha aportado tener una visión mucho más crítica de la realidad”, además reitera que el papel de las egresadas y egresados de una universidad pública no solo es generar espacios de reflexión de la realidad crítica, sino defender lo público y, alrededor de eso crear consciencia.
AutorRIVERA GUZMAN, ESTEFANIA
Los clientes también han llevado
Referencia: 9789585055667-4136

MUJERES Y ANTICONCEPCION DISCURSOS Y PRACTICAS

Cargando comentarios...

¿Cómo deseas hacer la compra?

(0 unidades disponibles )
Cargando comentarios…

Opiniones de los clientes

Aún no hay opiniones sobre este producto

Sé el primero en calificarlo y ayuda a otros compradores a decidir sobre la compra.